domingo, 26 de mayo de 2013

ENSAYO FILOSÓFICO SOBRE EL QUIJOTE

Para esta otra parte del trabajo en el que se implicaban las asignaturas de Filosofía y Literatura voy ha hacer un pequeño ensayo sobre la obra El Quijote de La Mancha en general, no de un solo capítulo sino de toda la obra un poco por encima.
Voy a comenzar por comentar más o menos en que tema me voy a concretar, en este ensayo quisiera destacar el tema de los sueños y la locura y de como el Quijote los entrelaza de una manera.
Como ya sabemos por las clases de literatura y por el conocimiento general que tenemos del Quijote por ser de donde somos, todos sabemos que Don Quijote era una caballero que de una manera u otra lo que quería era perseguir sus sueños, pero lo hacía de una manera un poco "loca", pues se creía un caballero andante y que tenía mucho poder y era mundialmente conocido. Puede que por este comportamiento fuera por lo que le llamaran loco y muchos personajes de la historia deseaban acabar con su sueño de encontrar a Dulcinea y mandarlo de vuelta a su casa. Pero ¿Por qué un hombre que quiere cumplir sus sueños está loco? ¿No sería más correcto decir que los locos son los que renuncian a sus sueños? Ya se que puede parecer raro pero si lo piensan bien, una vida sin sueños no es una vida, tal y como dice el Quijote en esta obra. Este dice que para que va a vivir más si no tiene sueños que cumplir.
A veces no nos damos cuenta de que cada persona tiene un tipo de realidad diferente, al parecer, las personas suelen compartir realidades similares, ¿Pero qué hay de esas personas que no han tenido la oportunidad de nacer con una familia, un hogar o más o menos las cosas que una persona normal posee?
Podríamos centrarnos en un niño que no conoce el mundo, un niño de un país pobre en guerra, que la única realidad que conoce es la de niños trabajando como soldados y matando a sus padres; o sin ir más lejos, el mito de la Alegoría de la Caverna de Platón o la historia de Segismundo de Calderón de la Barca en la Vida es Sueño. En ambos textos se plantea la historia de gente que ha vivido toda su vida encerrada y cuando sale por primera vez al mundo que conocemos se encuentra con otra realidad distinta a la suya y totalmente diferente, por lo que les cuesta adaptarse.
Todas estas hipótesis no son nada diferentes a las de Don Quijote, puede que el hecho de leer tantos libros de caballerías haya llegado a hacer que el Quijote crea que es un caballero que en realidad no es, pero ¿Acaso no es el mismo problema? ¿Y si el Quijote ha sufrido un cambio en su cerebro que le haya hecho creer en otra realidad? ¿En éste caso es locura o se trata de otro punto de vista frente a la realidad? Yo pienso que cada uno puede opinar al respecto y seguro que muchos pensaréis que no tiene nada que ver y que definitivamente es un caso de locura, pero en mi opinión puede que la locura pueda cambiarte la vida a mejor, como lo pasó al Quijote, al volverse "loco" pasó de ser un viejo sin ninguna preocupación a ser un caballero con una vida llena de aventuras y encontrando el amor en una doncella, que aunque en realidad era una pueblerina, pero sigue siendo mejor que nada.
   COMENTARIO DEL PRIMER CAPÍTULO DEL QUIJOTE
Bueno, para esta parte del trabajo en la que corresponde comentar un capítulo del Quijote, he decidido ir a lo básico y comentar el capítulo que de alguna manera todos nos conocemos mejor o más recordamos, este es el capítulo 1. Aquí dejo un enlace de la página buenastareas donde lo podéis leer los que no se acuerden:
http://cervantes.uah.es/quijote/quij0002.htm#E63E1.
Como es lógico, el primer capítulo pertenece a la primera parte que se escribió en 1605 y se resume en un hidalgo llamado Alonso Quijano, que vive fantaseado por las novelas de caballerías que lee en sus libros y llega hasta tal punto de creerse uno y de alguna manera perseguir sus sueños al que incluye casarse con Dulcinea del Toboso. En este capítulo cuenta un poco la introducción, describe su casa y como es la gente con la que vive (recordemos que un hidalgo es la mínima categoría de nobleza por decirlo de alguna manera). Describe a su criada, a su sobrina, a su flaco caballo que se llama Rocinante y a su perro.
Es dónde se empieza a explicar un poco la situación de Alonso Quijote y de como conoce a Sancho y empieza su viaje ficticio como caballero andante y buscando aventuras.
Este primer capítulo puede dividirse en tres partes, la primera es más bien las descripción de los personajes, el lugar y los gustos del Quijote. La segunda parte es más bien un comentario sobre las novelas de caballerías, cita discusiones entre el Quijote y el barbero del pueblo sobre quien es mejor caballero por ejemplo. Luego hay una tercera parte explica como el Quijote se quedó "loco" de tanto leer y poco dormir.
Voy a aclarar que el Quijote intenta alejarse de ser una obra de caballerías, es menos fantástica, para ser sinceros es bastante realista, es más bien una crítica a lo que sería la novela de caballerías o la idealista.
En conclusión, este capítulo se resume a introducir un poco la obra para su posterior trama y describiendo a los personajes; y como ya he dicho antes es una crítica a las novelas idealistas.


jueves, 9 de mayo de 2013

                           ¿Estamos solos en este mundo?
Hoy voy a escribir sobre una pregunta un poco repetida y que puede que este muy vista, pero es una pregunta que siempre me ha intrigado y que se merece una disertación.

Siempre yo y casi todo el mundo, hemos pensado en vida más allá de la Tierra, ya podamos haberlo pensado una vez que nos aburriéramos y saliera el tema, pensar en ello seriamente o lo que sería pensar en la vida extraterrestre continuamente como si fuera una obsesión a la que le tenemos pánico. Yo no llego al extremo de tenerle pánico a esta idea, pero si que me intriga bastante y me hace pensar en muchas ocasiones de mi vida.

La primera hipótesis que tengo es la gente que a menudo piensa que  la vida fuera de la Tierra existe y que creen que el gobierno de los las grandes potencias como serían Estados Unidos y Rusia. No quiero señalar a nadie ni a ningún gobierno, pero estos dos países son los dos en los que más casos se han encontrado sobre desapariciones de gente que han descubierto cosas que parece ser que no debería haber descubierto. Pongamos el ejemplo del Área 51, en ese lugar se han encontrado cosas extrañas y el gobierno lo estuvo ocultando durante años hasta que salió a la luz. Hay casos de personas que han entrado en el Área 51 y han contado lo que vieron y días después desaparecieron sin dejar rastro (no me estoy inventando nada, esto salió en los medios de comunicación pero no se le dió mucha importancia y no lo relacionaron con esto, que también puede ser cierto).
La segunda hipótesis está basada en la gente que no quiere ni pensar en esta teoría, ya que temen tanto la idea que que sea posible que exista vida extraterrestre.

Si pensáramos por un momento que un día se descubre esta vida. ¿Qué pasaría? Pueden pasar varias cosas: que sean seres pacíficos y estrechemos relaciones; que pase como en las películas y que nos invadan y quieran exterminarnos o que vayamos nosotros a su planeta y los exterminemos a ellos. Hay que tener en cuenta que el ser humano nos ha demostrado una y otra vez que puede ser muy salvaje y sin escrúpulos. Quiero llegar a la conclusión de que si alguna vez descubrimos vida en otro lugar del universo, espero que no sea igual de sanguinaria que los humanos.

Yo creo que en algún lugar del universo existe otra forma de vida, es muy difícil que no, pues somos una cosa insignificante dentro de él, pero si fuera por mi, prefiero que nunca nos encontremos con ella.

miércoles, 1 de mayo de 2013

      RELATO SOBRE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS PARA FILOSOFÍA Y LITERATURA.

Bueno, para este proyecto que tienen en común las asignaturas de Lengua y Filosofía, voy a hablar sobre la conocida Guerra de los 30 años que fue uno de los principales acontecimientos que desencadenó la época Barroca.

Como nos han explicado en clase(tanto en lengua como en filosofía) el Barroco en sí no se consideraba una época como tal, era más bien una época en cuanto en cultura. Fue un estallido enorme por varios lados: teatro, pintura, poesía, escultura, literatura...Pero todo esto no surgió de un periodo de buena calidad de vida y un mundo con riquezas y apacible; para que se produjera una "bomba" cultural tan importante el mundo tuvo desgraciadamente que pasar por una terrible guerra de alrededor de 30 años.
Esta guerra que ocurriría después del Renacimiento, que precisamente es una época totalmente distinta a la Barroca, ya que se creía en la belleza del hombre y en su capacidad por alcanzar grandes cosas, en esta época el Imperio Español era el más poderoso y extenso del mundo, era el Imperio donde no se ponía el sol. Esta guerra se desencadenó principalmente por la tiranía de este imperio, ya que tenía soldados en todos los frentes y había otros países importantes como Francia, Inglaterra, Imperio Sueco y Las Provincias Unidas( ahora países bajos) entre otros,también estaban todos interesados en los principados alemanes que poseía España y que estos también querían librarse de esta tiranía. No sólo esta guerra se desencadenó por eso, el constante odio entre Católicos y Luteranos, que aunque se intentaba disimular este odio con tratados de paz, este era muy notable. Otro imperio aliado de España era el poderoso Sacro Imperio Romano Germánico que envió una cantidad notable de militares a esta guerra que el final y al cabo perdieron las hegemonías española y romano-germánica y dieron paso a esta época a la que llamamos Barroco.

Ya he contado un breve resumen de como fue esta guerra, ahora voy a intentar contar mi punto de vista sobre la sociedad de la época después de una guerra que les hará pensar de una manera totalmente diferente a la que tenían antes. Antes de esta guerra,como ya he dicho antes en Europa o en el mundo prácticamente, había otro periodo que como ya he dicho antes se basaba en las culturas clásicas y en la mística para representar la belleza humana y de como dios nos había elegido de alguna manera como seres bellos y dotados de inteligencia que pueden crear cosas.
Esta época se llamaba Renacimiento (todos lo conocemos puesto que lo estudiamos en Literatura el trimestre pasado) y la humanidad creía fuertemente en él, pero unos treinta años después, tras salir de una guerra en la que se había visto a soldados sin escrúpulos matar, violar, robar, saquear y quemar los hogares de civiles pues ya no se creía en estos valores renacentistas. Todo en lo que creían las personas de la época Renacentista se desvanecía, ahora era el comienzo de una época más realista y oscura en la que surgirán pinturas realistas, narrativas picarescas en las que se muestra la sociedad criminal de las calles , esculturas también realistas y surgirá la ópera. Pero lo que más escándalo produciría en la época sería el teatro, era el principal medio de entretenimiento en el que se usaban a artistas famosos para promocionar la bondad de los reyes a un público enamorado del teatro.

Lo que yo quería mostrar en este relato es que la gente que lo lee se de cuenta de la cantidad de cosas que tienen que pasar para qué comience una nueva época, de ese brusco escalón que se tiene que superar al ver que todo en lo que más se creía desaparece y tienes que aceptar una nueva realidad. Esto me hace pensar que tal vez estemos en los últimos años de una era en la que se está desvaneciendo el Capitalismo poco a poco, en la que hay una crisis mundial y en la que puede estallar una Tercera Guerra Mundial que puede tener consecuencias más graves que la que tuvo la Guerra de los Treinta Años. O se puede encontrar una solución a la crisis y puede empezar otra época dorada en la que se avance tecnológicamente y se acuerden paces entre países. Quien sabe pero aun así, para bien o para mal, a veces el mundo cambia, y con el mundo todas las personas que lo habitamos.

lunes, 15 de abril de 2013

ENSAYO SOBRE GREEN ARROW

El otro día en clase de Filosofía acordamos hacer un ensayo sobre este superhéroe que se planteaba un problema de altruismo y egoísmo. La historia de Green Arrow empezó de una manera un poco bruta, ya que casi lo matan, pero gracias a esto se convirtió en un héroe, ya que antes era un niño mimado que solo se preocupaba de si mismo. Aquí un enlace de la página: http://www.superfilosofia.com/2013/03/del-egoismo-al-altruismo-la-leccion-de.html.

El problema que se planteba, o yo lo entendí así, era un dilema sobre si Green Arrow era altruista por ayudar a la gente luchando contra el crimen y demás o si era egoísta porque lo hacía para sentirse mejor consigo mismo y para que la gente vea que es bueno y conseguir fama como un superhéroe. Yo no lo se, pero creo que siempre en todos los casos y en este ejemplo, siempre hay una mezcla de acciones altruistas y egoístas; es decir, un contraste, porque yo creo que cada acción altruista tiene consecuencias egoístas y viceversa.

Pongamos este mismo ejemplo: Green Arrow un día cualquiera salva a una mujer que está siendo atacada por dos ladrones, el héroe lanza sus flechas e intimida a los ladrones salvando a la mujer (ya se que es un ejemplo estúpido pero podría valer). En este caso se desarrolla una acción altruista que es salvar a la mujer y darles un merecido a los ladrones, pero esto puede conllevar múltiples acciones egoístas que son inevitables o de tan poca importancia que no se tienen en cuenta. Quiero referirme al comportamiento que puede tener Green Arrow, ya que en un pasado fue un egoísta en todo su explendor, es muy difícil que una persona cambie del todo en mi opinión, asi que podría haber estallado en ese momento un pensamiento de Green Arrow que le dijera que eso que estaba haciendo está bien y que así sería reconocido como un héroe, y por lo tanto se olvidaría de alguna forma de su pasado egoísta. Muchos pensareis que no tiene por que, pero yo creo que es muy difícil cambiar del todo una persona o que cualquier persona tiene arrebatos egoístas sean menores o mayores.

Bueno quiero finalizar diciendo que hasta los héroes pueden  tener problemas a la hora de decidir y que también pueden tener comportamientos egoístas, pero no por esto dejan de ser héroes, todas las personas deben pensar siempre un poco en ellos mismos; aunque claro siempre es mejor vivir en un mundo altruista que en uno egoísta.